Nuestra Historia. Nuestra organización se conforma en enero de 2007, sin embargo llevamos 18 años generando y llevando a cabo acciones como equipo de trabajo en tres ejes temáticos: Derechos humanos, Equidad de género y Medios de comunicación, todas bajo ejes transversales como la perspectiva de género, promoción de la equidad, la salud y la no discriminación. Hemos producido las series radiofónicas como: Sexualidad en tu propia voz, la cual fuimos equipo de producción durante 13 años en Radio Educación y que aún sigue al aire, Frecuencia alterna en el IMER durante 2 años en Radio Ciudadana, Sensor y el proyecto “La Pijamada” transmitido por una radiodifusora por Internet, ganador por la categoría de radio del II Concurso de Periodismo en Salud Sexual y Reproductiva a nivel Latinoamérica convocado por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), así como campañas radiofónicas de diversas temáticas. Creación y diseño de materiales educomunicativos en video, audio, multimedia, aplicaciones para móviles y contamos con alrededor de 25 páginas de internet relacionadas con nuestros proyectos. Tenemos varias publicaciones ya que realizamos guías de uso de nuestros materiales edu-comunicativos dirigidos a promotores y promotoras adolescentes y personas adultas que las y los rodean como personal docente a nivel secundaria y bachillerato y padres y madres de familia y servidores públicos de diversas dependencias del país. Respecto a la aplicación de proyectos hemos sido financiadas durante nuestros 11 años de conformación legal, financiadoras como INDESOL, CENSIDA, INMUJERES, CDI, DIF-DF, GDF, IMJUVE, OXFAM MÉXICO, PFIZER, CDHDF, entre otras.
Servicios
Capacitación Promoción y difusión Psicología
Acciones. LAS ACCIONES QUE HEMOS LLEVADO A CABO EN CORRESPONSABILIDAD CON INSTITUCIONES ESTATALES Y MUNICIPALES SON LOS SIGUIENTES:
A NIVEL ESTATAL. COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE VERACRUZ. • En el 2014. Centros coordinadores trabajando en red para dar respuesta al VIH en el Estado de Veracruz. Donde se capacitó a personal de los 8 centros coordinadores de la CDI del Estado de Veracruz en Materia de Equidad de género, salud sexual y salud reproductiva, violencia de género y prevención del VIH. INSTITUTO VERACRUZANO DE LAS MUJERES • En el 2013. Capacitación a sus grupos de promotoras de todo el Estado en materia de prevención, detección, atención y denuncia de la violencia hacia las mujeres a través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) del INDESOL. • En el 2013. Promotoras indígenas en la prevención de la violencia entre jóvenes a través del programa de Apoyo a Instituciones de Gobierno para la Coordinación y Concertación para Prevenir y Atender la Violencia Contra las Mujeres con Enfoque Intercultural de la COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS • En el 2014. Fortalecimiento del liderazgo de mujeres indígenas, rurales y semiurbanas, impulsando su vinculación con otros actores sociales locales importantes a través del Programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género (TRANSVERSALIDAD) del INMUJERES. • En el 2014. Capacitación con Promotoras Comunitarias en la Vinculación Multisectorial para la Prevención del VIH-Sida a través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) del INDESOL. • En el 2014. Producción de Documental “Mujeres indígenas veracruzanas de frente al VIH” a través del Programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género (TRANSVERSALIDAD) del INMUJERES. • En el 2015. Consolidación de Metodología para la intervención de la red de promotoras y la vinculación interinstitucional para la prevención del VIH SIDA a través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) del INDESOL. INSTITUTO MORELENSE DE LAS PERSONAS ADOLESCENTES Y JÓVENES. • En el 2014. Alianza de jóvenes morelenses por la prevención detección y atención del VIH y el sida. Financiado por el CENSIDA. A NIVEL MUNICIPAL. • En el 2014. AYUNTAMIENTO DE CHICONTEPEC. Proyecto: Dirigiendo a Chicontepec por el camino de la Trasnversalidad de Género a través del Programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género (TRANSVERSALIDAD) del INMUJERES. • En el 2014. AYUNTAMIENTO JOSÉ AZUETA Proyecto: Acción mujer indígena, por una historia de vida sin violencia en el Municipio de José Azueta. Realizamos el diagnóstico de la situación actual de la violencia hacia las mujeres en el municipio a través del programa Apoyo a Instituciones de Gobierno para la Coordinación y Concertación para Prevenir y Atender la Violencia Contra las Mujeres con Enfoque Intercultural • En el 2014 AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO SOCHIAPAN Proyecto: Construcción de agenda de trabajo comunitario con mujeres indígenas de Tatahuicapan, Santa Teresa y Xochiapa pertenecientes al municipio de Santiago Sochiapan a través del programa Apoyo a Instituciones de Gobierno para la Coordinación y Concertación para Prevenir y Atender la Violencia Contra las Mujeres con Enfoque Intercultural • En el 2015. AYUNTAMIENTO DE CHICONTEPEC. Proyecto: Programa municipal para la igualdad entre hombres y mujeres del municipio de Chicontepec de Tejada a través del Programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género (TRANSVERSALIDAD) del INMUJERES. • En el 2017 AYUNTAMIENTO DE CHICONTEPEC. Proyecto: Trabajando en red por la prevención de embarazos en adolescentes chicontepecanas a través del programa Apoyo a Instituciones de Gobierno para la Coordinación y Concertación para Prevenir y Atender la Violencia Contra las Mujeres con Enfoque Intercultural. • En el 2017 AYUNTAMIENTO DE CHICONTEPEC Proyecto: Fortaleciendo el adelanto de las mujeres, con acciones conjuntas para la prevención del embarazo adolescente, deserción escolar y la violencia en el noviazgo, promoviendo la igualdad de genero en el municipio de chicontepec a través del Programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género (TRANSVERSALIDAD) del INMUJERES.
Población
Se parte de Intermedios A.C. siguiéndonos y dándole like a nuestras redes sociales.
Intermedios@intermedios.org.mx
5938-3639 55-1296-3069
2019 - Intermedios OPC. Sitio creado por AleNolasco.mx